Despidos masivos de interinos en Extremadura tras oposiciones
La Junta de Extremadura ha iniciado un proceso de estabilización de empleo público que está dejando un reguero de despidos masivos entre el personal interino. Más de 500 trabajadores con años de servicio en centros educativos y administrativos han recibido notificaciones de cese tras no superar las oposiciones extraordinarias convocadas en 2024. Este fenómeno, lejos de ser un caso aislado, revela una crisis estructural en la gestión del empleo temporal en las administraciones públicas españolas.
El marco legal: entre la estabilización y la precariedad
La reforma de 2021 y su impacto en Extremadura
La Ley 20/2021 de medidas urgentes para reducir la temporalidad exige a las comunidades autónomas convocar procesos de estabilización antes de 2024. En Extremadura, esto se ha traducido en una oferta de 819 plazas docentes en 2024 y 279 en 2025, según datos de la Consejería de Educación. Sin embargo, el mecanismo diseñado para convertir contratos temporales en fijos está resultando una trampa para miles de interinos.
El sistema de concurso-oposición prioriza los méritos profesionales y la antigüedad, pero establece un filtro riguroso: solo el 5.3% de los 15,382 aspirantes a las plazas de 2024 obtendrán una posición estable. Para los no seleccionados, el cese es automático, incluso después de décadas de servicio continuado.
La paradoja de la experiencia no reconocida
Miguel Ángel López, interino en un instituto de Badajoz durante 11 años, resume la frustración colectiva: «He formado a tres generaciones de estudiantes, pero mi experiencia no cuenta cuando compito contra opositores recién licenciados que dominan las técnicas de examen». Este testimonio refleja una fisura en el sistema de valoración, donde los años de servicio apenas representan el 33% de la puntuación total en los procesos selectivos.
El coste humano de la estabilización
Historias detrás de las estadísticas
La Asociación de Interinos de Extremadura (PILTEX) ha documentado casos emblemáticos:
- Carmen G., enfermera escolar en Cáceres desde 2008, despedida tras fallar en el ejercicio práctico sobre protocolos COVID-19
- Javier R., técnico de laboratorio con 14 años en el mismo centro, ahora en paro por no recordar la formulación exacta de compuestos orgánicos
Estos profesionales deben elegir entre invertir en formación específica para oposiciones o priorizar su desarrollo en competencias prácticas demandadas en sus puestos diarios.
El impacto en los servicios públicos
La Consejería de Educación asegura que los despidos no afectarán la calidad educativa, pero los sindicatos advierten de aulas sin apoyos especializados y laboratorios descapitalizados. En el IES San José de Villanueva de la Serena, la pérdida de tres técnicos de FP ha obligado a cancelar prácticas de electrónica avanzada.
La controversia jurídica: ¿Estabilidad o fraude de ley?
El debate sobre la temporalidad abusiva
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) condenó a España en 2024 por permitir contrataciones temporales recurrentes sin justificación real. En Extremadura, el 68% del personal sanitario educativo y el 43% de los docentes de FP eran interinos antes de las oposiciones extraordinarias.
Los afectados alegan que la Junta comete un fraude de ley al convertir plazas estructurales en temporales. La sentencia TJUE C-103/2019 obliga a las administraciones a indemnizar con 20 días por año trabajado a los interinos despedidos, pero la aplicación es irregular.
La lucha judicial de los despedidos
127 recursos contencioso-administrativos se han presentado ante los juzgados de Mérida y Cáceres en abril de 2025. Los demandantes basan sus casos en:
- Irregularidades en la valoración de méritos
- Discriminación por edad en pruebas físicas
- Ausencia de adaptaciones para profesionales con discapacidad
El abogado laboralista Enrique Soto prevé que «el 40% de estos recursos podrían prosperar, generando costes millonarios para las arcas públicas».
Alternativas y soluciones propuestas
Modelos de transición exitosos
El sistema navarro de estabilización progresiva ofrece lecciones valiosas:
- Cursos de adaptación metodológica para interinos veteranos
- Pruebas específicas por áreas de conocimiento
- Períodos de transición de dos años con mentorías
En contraste, Extremadura ha optado por un modelo de corte abrupto que ignora la inversión pública en formación continua de sus interinos.
Recomendaciones de los expertos
El Instituto Sindical Europeo propone un plan cuatrienal con:
🔹 Reconversión de puestos temporales en fijos-discontinuos
🔹 Programas de capacitación en técnicas de oposición
🔹 Bonificaciones por años de servicio en la fase de concurso
La Plataforma por la Dignidad del Interinaje exige además:
- Moratoria de despidos hasta 2026
- Creación de bolsas de empleo específicas por especialidad
- Reconocimiento automático de la experiencia como mérito
El futuro del empleo público en España
La crisis extremeña anticipa un tsunami laboral en otras comunidades. Madrid prepara un ERE encubierto para 7,000 interinos educativos, mientras en Andalucía 12,000 contratos temporales de sanidad peligran tras las últimas oposiciones.
Este escenario obliga a repensar el modelo de acceso al empleo público. La solución pasa por combinar rigor en la selección con respeto a la trayectoria profesional, evitando que la estabilización se convierta en una purga laboral encubierta. Como advierte la profesora de Derecho Laboral Remedios Roqueta: «Sin un equilibrio entre mérito y experiencia, convertiremos las administraciones públicas en fábricas de profesionales quemados».
El camino hacia la estabilidad requiere más que oposiciones: exige diálogo social, inversión en formación y reconocimiento real del capital humano acumulado durante años de servicio temporal. La alternativa es seguir dilapidando talento público en aras de una eficiencia administrativa malentendida.